Saltar al contenido

Los progresos en inteligencia artificial causan inquietud y temor, revela investigación reciente

La evolución tecnológica ha sido una constante fuente de asombro y, en ocasiones, de temor. Una anécdota ilustrativa nos lleva a 1896, en un café de París, donde los hermanos Lumiere proyectaron un corto llamado La llegada del tren a la estación. Se dice que los asistentes, no familiarizados con el cine, huyeron al ver la locomotora acercándose en la pantalla. Hoy, casi 130 años después, la tecnología que causa alarma es la inteligencia artificial (IA), aunque existen argumentos válidos para esta preocupación.

Un reciente análisis del Pew Research Center se centró en los miedos generados por los avances en IA. La principal conclusión es que la percepción negativa hacia esta tecnología ha crecido este año, especialmente con el surgimiento de desarrollos populares, siendo ChatGPT de OpenAI uno de los más destacados.

El impacto de la IA en el ánimo de las personas ha sido objeto de estudio por parte de la firma PRC. Los sistemas basados en esta tecnología han tenido un crecimiento exponencial en 2023. OpenAI lanzó ChatGPT, y otras propuestas como Google Bard, la iniciativa de Microsoft a través de Bing, Meta LLaMA y generadores de imágenes como DALL-E, Stable Diffusion y Midjourney también ganaron relevancia.

Los chatbots, sistemas que operan con modelos de lenguaje, lideran esta revolución de la IA. Son capaces de realizar tareas que antes eran exclusivas de los humanos, como redactar textos, hacer resúmenes, resolver ecuaciones y mantener conversaciones naturales. Además, los generadores de imágenes pueden crear fotos basadas en instrucciones de los usuarios. Algunas de estas imágenes se han viralizado, como una del Papa Francisco con una larga campera blanca, que en realidad fue creada de manera sintética.

Algunos datos destacados del estudio son:

  • El 52% de los encuestados están más preocupados que entusiasmados por el uso creciente de la IA, lo que representa un aumento del 14% en comparación con datos anteriores.
  • Solo el 10% dice estar más entusiasmado que preocupado.
  • La inquietud ante los avances en IA es mayor en grupos con más conocimientos sobre estas tecnologías.
  • Aunque los jóvenes también expresan preocupaciones, tienden a ser más positivos que las personas mayores. Aquellos que han oído mucho sobre la IA tienen más probabilidades de estar preocupados que antes.

El estudio concluye que «la preocupación por la IA supera el entusiasmo en todos los principales grupos demográficos». Aunque la investigación se realizó en Estados Unidos, sus hallazgos pueden ser indicativos de una tendencia global.

Finalmente, es importante recordar que no todos en el siglo XIX huyeron de la locomotora proyectada en una pantalla. Sin embargo, es probable que muchos hayan sentido temor ante el avance tecnológico, al igual que hoy con la IA.

Últimas noticias