Saltar al contenido

MILEI SE COMPROMETE A ELIMINAR EL CONTROL DE CUOTAS EN PREPAGAS: POSIBLES INCREMENTOS HASTA UN 40%

Las empresas de medicina prepaga se preparan para un significativo incremento en sus cuotas con el objetivo de mejorar sus ingresos, los cuales han sido impactados por la adquisición de insumos médicos cotizados en dólares. Esta posibilidad de un aumento que podría alcanzar el 40% ha sido respaldada por Milei. En una reciente reunión con propietarios de las principales empresas de medicina prepaga del país, Milei expresó su desacuerdo con el modelo actual del gobierno de controlar los aumentos de cuotas. «Eliminaré los controles de la Superintendencia, aumenten según lo necesario y luego compitan en el mercado», indicó el libertario, según fuentes cercanas a las conversaciones.

Actualmente, las tarifas de las prepagas están reguladas por el Estado, permitiendo incrementos mensuales basados en el Índice de Costo de Salud, que es aproximadamente el 90% del promedio de aumentos otorgados a trabajadores formales según el RIPTE del Ministerio de Trabajo. A pesar de que Sergio Massa congeló los precios de las prepagas por noventa días durante la campaña, las empresas no cumplieron con la normativa y aplicaron aumentos promedio superiores al 5% mensual.

Hoy en día, la cuota de un plan de medicina prepaga para una pareja de 40 años con dos hijos varía desde 45 mil pesos en planes básicos hasta 650 mil en planes premium. «Con estas tarifas no alcanzamos a cubrir el costo de los insumos. Los medicamentos y materiales descartables, con una alta proporción de importados, representan el 40% de nuestros costos. Si se produce una devaluación del 100% del dólar oficial, como se especula, deberíamos aumentar la cuota un 40%, y aún así necesitaríamos ajustes adicionales para recuperar lo perdido», explicaron desde la cámara empresarial del sector.

La situación es compleja y está influenciada por fuertes lobbies. Este lunes se conoció que Eduardo Filgueira Lima, el designado secretario de Salud, decidió no asumir el cargo, que estaría bajo la supervisión de la superministra de Capital Humano, Sandra Petovello. Filgueira Lima fue quien introdujo a Milei el controvertido modelo de hospitales con vouchers, implementado y fracasado bajo Margaret Thatcher, admirada por Milei.

Jorge Rachid, sanitarista peronista, comentó a LPO que más allá del lobby de los empresarios de la salud para incrementar las cuotas, las prepagas buscan un negocio más amplio. «Las empresas de medicina prepaga no son un sistema de salud, sino entidades financieras que ofrecen un seguro. Contratan los mismos prestadores que el Estado o las obras sociales, garantizando la cobertura», señaló. Por ello, tiene sentido que Milei prometa eliminar la intervención de la Superintendencia, ya que uno de los ejes del programa sanitario de La Libertad Avanza es «la desregulación total del sistema de seguros». «Estos empresarios apuntan a las AFJP y las ART para controlar completamente el negocio de trabajadores activos y pasivos, buscando implementar el seguro de salud universal, algo que Mauricio Macri intentó en su momento», opinó Rachid.

Últimas noticias