Saltar al contenido

Reservas en declive: descenso anual y dudas sobre la eficacia de las acciones gubernamentales

Las reservas internacionales han experimentado una notable disminución en el transcurso del año. Según los datos, las reservas del Banco Central (BCRA) han disminuido en casi US$17.000 millones desde el inicio del año. Esta situación ha llevado a los expertos a cuestionar la eficacia de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer las reservas, sugiriendo que las acciones propuestas podrían no ser suficientes para generar un volumen significativo.

Varios factores han contribuido a esta situación crítica. Por un lado, se ha identificado la sequía como una de las principales razones que afectó la entrada de dólares al país. Además, tras la corrida cambiaria de abril, el Banco Central tuvo que utilizar parte de sus reservas para estabilizar la moneda y mantener a raya los dólares financieros.

Otro aspecto a considerar es el compromiso de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El país tenía como objetivo acumular reservas, pero no logró cumplir con esta meta este año. De hecho, hubo una renegociación con el FMI en la última revisión. Según los informes, la meta se redujo de US$8000 millones a US$1000 millones para 2023.

A principios de agosto, las reservas experimentaron una fuerte caída, alcanzando niveles que no se veían desde 2016. Sin embargo, un desembolso del FMI y otras operaciones en el Mercado Libre de Cambios permitieron una cierta recuperación.

A pesar de los esfuerzos, la consultora LCG sugiere que las medidas anunciadas por el Gobierno para acumular divisas no serán suficientes. Se espera que la situación siga siendo crítica en los últimos meses de 2023. La firma indica que las actuales reservas, que representan alrededor de cuatro meses de importación, requerirán ajustes constantes. Además, se menciona que es poco probable que se cumpla la meta de acumular US$800 millones en los últimos cuatro meses del año.

Últimas noticias