urlhttps3A2F2Fcdn-3.expansion.mx2F802Ffb2Fbacc793c46d5b8b90c45ead8218a2F2-salario-cartera-istock

Recientemente, se ha observado un incremento significativo en los precios de diversos productos, algunos de los cuales han experimentado ajustes de hasta el 100%. Aunque el análisis estadístico detallado de su impacto en las canastas de consumo se realizará en enero, ya se pueden hacer estimaciones preliminares con los datos publicados por el Indec para noviembre de 2023.

Para una familia tipo que no paga alquiler -compuesta por dos adultos y dos menores-, se requiere un ingreso mínimo de $390.000 para superar el umbral de la Canasta Básica Total (CBT) y evitar caer en la pobreza. En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que establece el mínimo para no estar en situación de indigencia, esta familia necesitaría $185.050.

Para un adulto solo, los montos necesarios son de $126.361 para la CBT y $59.887 para la CBA. Estos valores reflejan un aumento mensual del 13,1% para la CBT, un incremento anual del 156%, y un alza del 167,5% en los últimos doce meses. En el caso de la CBA, la variación mensual fue del 15,2%, con un aumento del 175,4% en los once meses de 2023 y del 189,1% en términos interanuales.

Estos incrementos son considerables en comparación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró una variación interanual del 160,9%. Este dato subraya la relevancia del sector alimentario en la inflación anual. Según declaraciones del presidente Milei durante su asunción, se espera que la inflación de diciembre se sitúe entre el 20% y el 40%, lo que podría llevar a que las canastas superen el 200% de aumento anual.