
La inflación en alimentos no da tregua en marzo, impulsada principalmente por la carne y las verduras, según los últimos relevamientos privados. Con esta tendencia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría superar levemente el 2,4% registrado en febrero, hilvanando así seis meses consecutivos con aumentos mensuales por encima del 2%.
Carnes y verduras, los rubros que más aumentan
De acuerdo con el análisis semanal realizado por diversas consultoras privadas, la suba de alimentos volvió a acelerarse fuertemente en la tercera semana de marzo:
-
Carnes: registraron aumentos promedio del 5,2% en cuatro semanas, según Analytica, con cortes puntuales mostrando incrementos aún mayores.
-
Verduras: sufrieron subas promedio del 9,9%, impulsando significativamente el índice general.
En cambio, otros productos tuvieron menores aumentos, como aceites y snacks (+0,9%) o incluso leves reducciones, como café, té, yerba y cacao (-0,4%).
La inflación podría acelerarse a un 2,5% en marzo
Las consultoras coinciden en proyectar una leve aceleración en el índice general de marzo:
-
Analytica estima una inflación mensual del 2,5%, basada en un promedio semanal de alimentos del 3,4%.
-
LCG también observó una fuerte aceleración semanal en alimentos del 2,4%, acumulando un incremento mensual cercano al 3,4%.
-
Equilibra coincide en proyectar un IPC de 2,5%, destacando nuevamente las fuertes subas de la carne vacuna (+2,4% semanal) y pollo (+3,1%).
Sexto mes consecutivo con inflación superior al 2%
Con estos datos, marzo marcaría el sexto mes consecutivo con un IPC superior al 2% mensual, pese a las políticas del gobierno para estabilizar los precios mediante un crawling peg del tipo de cambio oficial del 1% mensual. En febrero, por ejemplo, la inflación general fue del 2,4%, mientras que alimentos registró una suba del 2,1%.
Transporte público sumará presión al IPC
Otro factor que agregará presión adicional al índice de precios en marzo es el aumento del 10% aplicado al transporte público en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, con una fórmula mensual que incorpora al IPC Nacional más un adicional del 2%. Si bien su impacto es limitado en la canasta total, aún así se sentirá en los bolsillos de los consumidores.
¿Podrá bajar del 2% mensual en los próximos meses?
Economistas consultados advierten que romper el piso del 2% mensual en el corto plazo es un desafío cada vez más difícil. Desde el centro de estudios Suramericana Visión, fundado por el ex ministro Martín Guzmán, indican que alcanzar una inflación inferior al 2% podría demorar al menos hasta mayo próximo, y así lo admiten incluso analistas del REM del Banco Central.
En conclusión, marzo mantendría la inflación en niveles altos, con alimentos nuevamente liderando las subas y proyectando más dificultades para reducir la dinámica inflacionaria en los próximos meses.